Ahora traigo otro método para hacer mas bolitas. En esta
ocasión no necesitamos ningún artilugio y tan solo una fresa de bola, y una
varilla para sujetar el cilindro de
madera o aluminio que soportara el material a mecanizar, tal y como hicimos en
la versión anterior pero esta vez ira sujeto en la mesa divisoria y no girando
en el eje de la fresa como entonces.
Lo primero es crearnos el cilindro de material a mecanizar.
En este ejemplo lo hacemos de madera compacta y seca y las
dimensiones serán:
Diámetro, el que queramos que tenga la bola
Largo, el mismo que el diámetro.
El eje soporte será una varilla, en este caso de 6mm y
acabado en rosca M6.
Comentaros que estas bolas no lo son tal, pues no son
esferas completas, sino que son terminales que Irán roscados para múltiples
usos, por tanto dependiendo de esto, los soportes y las roscas variaran en cada
caso.
Al hacer el recorrido de la herramienta, habremos de poner
los limites para que la fresa no llegue a tocar dicho eje al hacer las
operaciones de corte.
Tope izquierdo o final
Tope derecho o inicial, este debe ser el del bloque + la mitad del ancho de la herramienta (fresa)
Comencemos en Rhinoceros haciendo una esfera de diámetro 28mm, situada en coordenadas del centro 0,0,0
Y demos los parámetros a la maquina para 4 ejes.
El ángulo de rotación podemos establecerlo en
Sin limites: con lo cual al pasar de 360º seguirá subiendo indefinidamente y si tenemos que ir a Angulo 0º la mesa tendrá que dar vueltas hasta retornar a 0º
Limites 0-360º: la maquina marcara el ángulo 361º como 1º
Limites -180º+180º: con lo cual la maquina retorna por el mismo camino para alcanzar el -181º Es como girar solo a derechas o izquierdas, sin dar vueltas completas.
En este punto hemos de definir el material y usamos la opción de situarlo y elegir el tipo.
Elegimos el cilíndrico y le damos las medidas o simplemente pulsamos en copiar modelo.
El siguiente parámetro, es la situación de la pieza dentro
del material, en este caso cubre todo el bloque, así que es indiferente donde
lo situemos, pero me gusta situarlo en centro del eje y al tope izquierda.
Y ahora podemos definir la coordenadas de trabajo.
Ahora estamos listos para generar los trabajos. Pero antes y
ya dentro del apartado de mecanización de operaciones con 4 ejes, elegimos
donde situar la herramienta para el origen de mecanizado. Y que no tiene que ser forzosamente la de la maquina.
En estos casos me gusta situarla en un lugar cómodo y fácil de calibrar, así que suelo usar el punto mas alto en el eje de giro y a la derecha.
Así que lo situó en
X máximo a la derecha
Y es cero y no se moverá nunca
Z la altura máxima de la bola y en este caso del material.
X=28, Y=0, Z=14
Ahora ya podemos comenzar con los procesos de mecanizado.
Si el material es duro o semi, acero aluminio bronce o
similar, es aconsejable hacer un desbaste previo para que la fresa que en este
caso es fina 3mm de bola, no se rompa al cortar mucho material o poner una
velocidad elevada.
Aun siendo con fresa de 3mm os pongo esa opción.
Y estos son los parámetros.
Dejamos 0.3 sin desbastar, para la ultima pasada fina
He usado el orden de trabajo como niveles primero pero podría
se la profundidad primero.
La penetración la dejo en un 50% del diámetro de la fresas,
y la aumentaría si el material es duro.
Aquí, la salida y entrada de la fresa la dejo como esta , podría
suavizarla para material duro o hacerla mas incisiva para mas blando.
Estos parámetros me dan un desbaste como muestra la figura
siguiente.
Ahora el siguiente proceso es hacer un desbaste paralelo
comenzando en la derecha del dibujo y que cubra la pieza hasta que la bajada de
la fresa roce el eje de sujeción y por la izquierda libere el eje que hemos
puesto al soporte, pues de otra manera lo cortaría al tratar de cubrir la
esfera completa.
Usamos el parámetro Parallel finishin con los siguientes parámetros.
Si tenemos regiones, las seleccionamos, en este caso como es
completa, no hace falta.
Seleccionamos la herramienta, en este caso Fresa de Bola de
3mm de diámetro.
Velocidades de trabajo, según nuestra configuración y el
material a mecanizar.
El levantamiento del eje Z cuando se mueve sin cortar, suelo
ponerlo a 2mm para que no se haga eterno el desplazamiento, pero con cuidado
porque a veces esta girando otro eje y puede rallar la pieza por estar aun
baja.
Aquí lo que bajara la fresa en cada giro en % de la
herramienta.
Y este el método y margen con el que cortaremos.
Dejamos una tolerancia de 0.5 que es superior a la que
dejamos en el desbaste, con lo cual no habrá mas aproximación, esto valdrá si
nos saltamos el desbaste y comenzamos aquí.
El movimiento lo hacemos trasversal al eje de rotación con
lo cual es como si cortásemos rodajas.
Y la herramienta se moverá desde 1.5mm mas del punto que
situamos como origen 0,0,0 para que la fresa que es de 3mm toque con el lateral
y no achate la bola esos 1.5mm.
Por el contrario al final la herramienta (el borde) debemos
decirle que llegue mas para que al cortar no baje tanto y deje el eje libre.
No lo entiendo, pero es así.
Y ahora el acabado final, que es una copia de este pero
variando los parámetros,
Ahora el movimiento es longitudinal, el ajuste es 0 y los
pasos serán todo lo estrechos que queramos para que la fresa de bola no deje
marcado el camino
Y aqui haciendolo en la Fresadora
Y para remate la bolita terminada.
Espero os guste
No hay comentarios:
Publicar un comentario